Canción de Pedro Costa

/
Comisarios Javier Codesal

Canción de Pedro Costa es una exposición coproducida por la Fundación Luis Seoane de A Coruña y La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona que aborda la obra del cineasta portugués a través de la utilización que éste hace del rostro, la voz y la canción como señales de identidad de las personas, y también como respuesta a la presión de la Historia conjugada con la historia particular de cada individuo.

Pedro Costa (Lisboa, 1959) es uno de los cineastas más apreciados por los nuevos públicos de cine y por la crítica internacional, sobre todo desde la realización de En el cuarto de Vanda (2000). Su último largometraje, Vitalina Varela (2019), recibió el Leopardo de Oro al mejor filme en el Festival de Locarno. Su posición más característica se afianza sobre los temas que plantea tanto como en los modos de producir las imágenes, incluyendo en esto último los aspectos técnicos y estéticos y haciendo hincapié en la dimensión del trabajo (economía, estructura de la producción, tiempos de rodaje y edición, modos de relación, etcétera). Costa le dio la espalda a la industria del cine a partir de la película En el cuarto de Vanda, y ha mantenido desde entonces una libertad e independencia ejemplares, y ello sin renunciar a vincular su trabajo con los ejes principales de la historia del cine.

La preferencia actual de Costa por los personajes caboverdianos supone un rechazo de la posición metropolitana dentro de la estructura colonial que define el pasado inmediato de Portugal, además de constatar la negativa de Costa a olvidar dicho pasado y sus consecuencias.

Comisariada por Javier Codesal, la muestra se articula a partir de nueve obras, con títulos alusivos a la idea de canto: Casa de lava – cuaderno (libro de artista, 1994) complementado con Cancionero de Fogo (vídeo documental para visualizar el contenido del cuaderno), Canción de Ventura (proyección, 2014), Canción del volcán (proyección, 1951- 2013), Nuestras voces no cantarán más (conjunto de tres obras independientes, 2022), Canto de piedra (cinco fotografías sobre papel, 2015), Morna de sombras (instalación con cinco proyecciones sobre pantallas suspendidas del techo y banda sonora, 1994-2022) y Cantoras y cantores (panel con 65 fotografías de rodaje de las películas de Pedro Costa, varios autores, 1990-2014).

Canción de Pedro Costa contiene variaciones en su presentación de A Coruña respecto a la anterior de Barcelona. No se incluyen las dos piezas que integran Canciones para evitar el suicidio ni la titulada Balar de Balibar. Pero se añaden dos obras: Canción del volcán y Cantoras y cantores. Y resulta de especial interés la puesta en sala de Nuestras voces no cantarán más, título que reúne tres obras independientes producidas exprofeso para este proyecto, y que ahora se verán en una misma sala con sus vídeos sincronizados, creando una experiencia diferente a la de su paso por La Virreina. Además, se incorpora a la muestra el ensayo Canción de Pedro Costa, escrito por el comisario de la exposición, Javier Codesal. Por último, coincidiendo con el inicio de la muestra, la Filmoteca de Galicia CGAI programará a finales del mes de octubre un ciclo sobre Pedro Costa que se inaugurará con la proyección de Vitalina Varela (2019), y que contará con la presencia del director portugués.

+ información: Nota_prensaPCosta

Exposiciones actuales

Fernando Blanco. Paisaxe, conciencia, fábrica
/
Exposición