Arquitectura escrita aborda un tema amplio y complejo como son las relaciones entre arquitectura y literatura a través de las construcciones imaginadas y pensadas por escritores a lo largo de casi 2.500 años de historia, desde la Antigüedad clásica hasta el Renacimiento, pasando por el Barroco y el siglo de las Luces, hasta llegar a la literatura contemporánea, siendo este último el período más representado en la exposición.
Comisariada por Juan Calatrava, profesor de Historia de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada y por Winfried Nerdinger, director del Architekturmuseum de Múnich, la exposición reúne un conjunto de grabados y dibujos relacionados con obras literarias en las que la arquitectura o el urbanismo juegan un papel destacado, así como una serie de maquetas construidas expresamente para visualizar esos espacios textuales que en principio sólo existían en el papel. De este modo, en la muestra se encuentran representados proyectos que recorren temas y géneros muy diversos, y que incluyen textos sagrados, literatura fantástica, utopías y distopías, poesía, mística religiosa, teatro, novelas y narraciones de los siglos XVIII, XIX y XX (Goethe, Stendhal, Umberto Eco, Georges Perec, etc.)
Arquitectura escrita es un proyecto organizado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Acción Cultural Española (AC/E), el Consorcio Parque de las Ciencias de Granada, el Architekturmuseum TU München y la Fundación Luis Seoane.