Toda responsabilidad individual se fundamenta en lo colectivo humanizado y social desde los cimientos del territorio concreto, del territorio ético y del territorio cultural. Sin resultar definitivos, territorios de multiplicidad: espacios de reflexión, de vida sustantiva y de toda circunstancia que implique compromiso. El «territorio», como se defiende en estos ciclos –territorio de inmersión, de creación y recreación, también revulsivo o subversivo–, no es solo un marco geográfico o un contenedor histórico en evolución: es el encuadre accesible de la experiencia que se revoluciona en diferentes y variadas parcelas de creación relacional, sensible y sensitiva. Desde esas zonificaciones parciales que capacitan la imaginabilidad inventiva, se cartografían los territorios suprageográficos, suprafísicos, sustancialmente humanos, y personales e íntimos, que son elementos primarios generadores de transferencias y permeabilidades entroncadas, convirtiéndose así en estructuras convenientes (y convenidas) para la construcción de la Historia y la precedencia de su propio presente. Podríamos describirlos, por todo ello, como una «territorialidad del ahora» no ajena a la propiedad incisiva del sentido de la pertenencia.
Esta tercera edición de Creación e Territorios se orienta hacia la polisemia activa del concepto ‘territorio’, y contará con la participación de Joan Nogué (Hostalet de Bas, Girona, 1958), geógrafo y director do Observatorio del Paisatge de Catalunya; Carmen Pena (Salamanca, 1947), historiadora de arte y especialista en la pintura española de paisaje contemporánea y en la cultura paisajística de los siglos XIX y XX; Isabel Aguirre de Úrcola (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra, 1937), arquitecta de la ETSAC y directora de la Escola Galega da Paisaxe de la Fundación Juana de Vega; y Gabriel Pérez-Barreiro (A Coruña, 1970), comisario, historiador de arte y escritor. Entre noviembre de 2022 y abril de 2023, también con la participación de Alberto Carton.
Próxima conferencia:
Miércoles 19 de abril, 20:00 horas. Joan Nogué. Paisaxe e emoción. Ética e estética na creación do lugar.
Nuestro mundo está cambiando, y también nuestra relación ética y estética con los lugares. Estamos reaprendiendo de nuevo algo que nunca deberíamos haber olvidado: que el espacio geográfico es algo más que un espacio geométrico, topológico: es, sobre todo, un espacio emocional, existencial, conformado por lugares que no son simples localizaciones, sino modos de vida cuya materialidad tangible está teñida e impregnada de elementos materiales e intangibles que convierten a cada lugar en algo único e intransferible. Lugares que tienen un rostro -un paisaje- que está en la base de la identidad territorial de las sociedades humanas y que es un ingrediente fundamental de la geocreatividad.
Joan Nogué es catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Girona y asesor del Observatorio del Paisaje de Cataluña, entidad de la que fue fundador y director desde su creación en el año 2004 hasta el año 2017. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona y amplió estudios en la Universidad de Wisconsin en Madison (EEUU). Sus tres últimos libros son: Paesaggio, territorio, società civile. Il senso del luogo nel contemporaneo (Melfi: Libria, 2017), Yi-Fu Tuan. El arte de la geografia (Barcelona: Icaria, 2018) y, más recientemente, L’altre món rural. Reflexions i experiències de la nova ruralitat catalana (Barcelona: Tigre de Paper, 2022), en colaboración con Rosa Cerarols. Es Premio Rey Jaime I de Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad y miembro del comité científico de la Fondazione Benetton Studi Ricerche (Italia), entre otras muchas entidades e instituciones nacionales e internacionales. El pasado mes de abril de 2022 la Universidad de Harvard reconoció su labor en el ámbito de los estudios de paisaje.