Toda responsabilidad individual se fundamenta en lo colectivo humanizado y social desde los cimientos del territorio concreto, del territorio ético y del territorio cultural. Sin resultar definitivos, territorios de multiplicidad: espacios de reflexión, de vida sustantiva y de toda circunstancia que implique compromiso. El «territorio», como se defiende en estos ciclos –territorio de inmersión, de creación y recreación, también revulsivo o subversivo–, no es solo un marco geográfico o un contenedor histórico en evolución: es el encuadre accesible de la experiencia que se revoluciona en diferentes y variadas parcelas de creación relacional, sensible y sensitiva. Desde esas zonificaciones parciales que capacitan la imaginabilidad inventiva, se cartografían los territorios suprageográficos, suprafísicos, sustancialmente humanos, y personales e íntimos, que son elementos primarios generadores de transferencias y permeabilidades entroncadas, convirtiéndose así en estructuras convenientes (y convenidas) para la construcción de la Historia y la precedencia de su propio presente. Podríamos describirlos, por todo ello, como una «territorialidad del ahora» no ajena a la propiedad incisiva del sentido de la pertenencia.
Esta tercera edición de Creación e Territorios se orienta hacia la polisemia activa del concepto ‘territorio’, y contará con la participación de Joan Nogué (Hostalet de Bas, Girona, 1958), geógrafo y director do Observatorio del Paisatge de Catalunya; Carmen Pena (Salamanca, 1947), historiadora de arte y especialista en la pintura española de paisaje contemporánea y en la cultura paisajística de los siglos XIX y XX; Isabel Aguirre de Úrcola (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra, 1937), arquitecta de la ETSAC y directora de la Escola Galega da Paisaxe de la Fundación Juana de Vega; y Gabriel Pérez-Barreiro (A Coruña, 1970), comisario, historiador de arte y escritor. Entre noviembre de 2022 y abril de 2023, también con la participación de Alberto Carton.
Próxima conferencia:
Martes 28 de marzo, 20:00 horas. Isabel Aguirre de Úrcola. Construir e destruir.
La historia de la tierra, la evolución de la civilización. Ocupar el territorio en respuesta a nuestras necesidades modificándolo según los medios de los que hemos dispuesto. La relación entre la capacidad destructiva y constructiva, siempre destruimos algo para poder construir lo nuevo. El equilibrio y el respeto hacia el medio. El conocimiento de la naturaleza que nos permite intervenir en el territorio integrando nuestro trabajo según nuestros conocimientos y expresando las vinculaciones culturales y sociales. Construimos el territorio, creamos nuevos paisajes queramos hacerlo o no.
Profesora titular en la ETSAC entre los años 1991 y 2007, la arquitecta y paisajista Isabel Aguirre de Úrcola fue directora de la Escola Galega da Paisaxe de la Fundación Juana de Vega. Su trabajo ha sido reconocido en numerosas ocasiones: en 1997, su rehabilitación del Parque de Bonaval en Santiago de Compostela obtuvo el Premio de Arquitectura Manuel de la Dehesa, y en 2015 fue galardonada con el Premio Europeo de Rehabilitación del Patrimonio Europeo AADIPA por el entorno del Monasterio de Caaveiro. Entre sus obras destacan el proyecto y obras del Parque Oeste/Val Grande en Lisboa. En el año 2018 recibió la Medalla Castelao.